Que es la Minería de Criptomonedas
La minería de criptomonedas se puede definir como el proceso por el cual se validan y agrupan transacciones de una red, para luego añadirlas a un libro contable, conocido como blockchain. Este proceso brinda seguridad a la red al mismo tiempo que permite la generación de nuevas monedas. En pocas palabras, es la actividad que permite que las criptomonedas como Bitcoin funcionen.
A este proceso se le conoce por el nombre de “minería” debido a que, en esencia, es similar a la minería de cualquier mineral como el oro o el carbón. Solo que, en vez de tomar un pico y una carretilla para extraer valor de la tierra, usas programas y hardware de computación para extraer valor de la red.
Cuando minas criptomonedas, pones el poder de procesamiento de tu hardware al servicio de una red, llámese Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Monero, etc. Estas redes de criptomonedas necesitan el poder de tus equipos para confirmar que las transacciones de sus usuarios son válidas. Todas las transacciones válidas son agrupadas en un bloque que luego añades a la blockchain, procesando así lotes de operaciones comerciales.
Agregar nuevos bloques a la cadena te hace merecedor de una recompensa que consta de dos partes. La primera son las comisiones pagadas por los usuarios que hicieron las transacciones que incluiste en el bloque. La segunda, y la más jugosa por los momentos, son las nuevas monedas que emite la red de forma programada.
Esto diferencia a las criptomonedas de otros servicios financieros, tales como los bancos tradicionales o los procesadores de pagos, quienes son los que verifican, aprueban y registran todas las operaciones de sus clientes. Recapitulando, ya la minería ha cumplido con dos funciones vitales: mantener a las criptomonedas en funcionamiento 24/7 e introducir una manera de procesar datos de forma descentralizada.
Sin embargo, esto no es lo único que hace la minería. El proceso también resulta fundamental para garantizar la seguridad de las redes de criptomonedas. Por ejemplo, gracias al trabajo de los mineros se registran únicamente las transacciones que sean válidas, auditando la legitimidad de los datos y evitando el doble gasto.
Como funciona la minería de Criptomonedas
Tal y como hemos dicho anteriormente, la minería de criptomonedas es el proceso mediante el cual se verifican transacciones comerciales de una red y se generan nuevas monedas. Esto se logra resolviendo problemas matemáticos (hash) con equipo informático de gran potencia —un ASIC, GPU o CPU— y software especializado —cliente de nodo—. Pero, más allá de esta definición, muchos se deben estar preguntando por qué y cómo se lleva a cabo esta actividad.
Conocer estas partes de la blockchain resulta importante porque la raíz de Merkle, combinada con otros datos como el hash del bloque anterior, la marca de tiempo, el objetivo de dificultad y el nonce, permiten que los mineros ejecuten la función hash para resolver el problema matemático que confirmará el bloque. O sea, en pocas palabras, al procesar esta información por medio de un equipo especializado los mineros pueden dar con el identificador de bloque (ID Block) que lo registrará de forma automática en la red.
Si te cuesta entender este proceso, podemos explicarlo de una forma incluso más simple. Imaginemos una caja fuerte. Este dispositivo, en donde se resguarda dinero u objetos valiosos, posee un mecanismo de seguridad que depende de la combinación de tres o más dígitos (clave) para liberar su contenido.
Los nodos se encargan de verificar el hash y dan un voto de confirmación para considerarla válida. Aquella transacción que tenga más confirmaciones es la que se considera como más segura, puesto que posee el consenso de los nodos completos de la red. Por lo general, es esta la transacción que los nodos mineros incluyen en la plantilla de bloques para minarla.
Paso 2: Los nodos mineros agrupan transacciones y bloques no confirmados. Todas aquellas transacciones enviadas por los usuarios, que aún están siendo verificadas por los nodos completos y no han sido confirmadas, esperan en la Mempool de la blockchain para que sea seleccionadas por los nodos mineros.
Estos participantes, que la mayoría de las veces son pools de minería, se encargan de seleccionar las transacciones con mejores comisiones y que han sido verificadas previamente por los nodos completos. De esta manera, las agrupan en una plantilla o lista y las agregan a un bloque que todavía no ha sido confirmado.
Los nodos mineros deben respetar el tamaño que tienen los bloques de la red, según el protocolo que rige la blockchain. Por ejemplo, en el caso de Bitcoin, todos los bloques tienen un tamaño máximo de 2MB. En ese sentido, todo el lote de transacciones agrupadas debe pesar cerca de los 2MB, pero nunca más de ese tamaño; porque, si no, no será procesado.
Paso 3: Se agrega el hash del bloque anterior y otros datos al bloque no confirmado. Una vez agregadas las transacciones al bloque, los nodos mineros también se encargan de registrar información vital para minar criptomonedas y confirmar el bloque. Por ejemplo, los bloques tienen un encabezado en donde se identifica el hash (ID Block) del bloque anterior.
La dificultad también se especifica, la marca de tiempo y se calcula un posible nonce. De esta manera, se están preparando todos los elementos para poner a correr la función hash e iniciar el trabajo de dar con el hash único (identificador) del bloque que se está creando. Es decir, empieza la prueba de trabajo.
Paso 4: El equipo especializado empieza a resolver el problema matemático para dar con un resultado. Tal y como explicamos anteriormente, todo cálculo matemático de la función hash es llevada a cabo por dispositivos especializados en estas actividades. En algunos casos, como en la red Monero, puede hacerse con tarjetas de video o gráficas (GPU), mientras que con Bitcoin se utilizan dispositivos ASIC.
Estas máquinas, gracias a los datos anteriormente propuestos por el nodo minero y el nonce determinado, tratan de generar el identificador de bloque correcto para confirmar las transacciones y liberar las monedas. En caso de no lograrlo en el primer intento, se utiliza otro nonce y se empieza a correr la función hash una vez y así, sucesivamente, hasta que dé con la respuesta u otro minero resuelva el acertijo matemático.
El bloque se confirma si, y solo si, la máquina da con el hash de identificación que el protocolo determinó para ese bloque en específico. Los mineros saben que esto ocurre cuando su bloque se registra en la red y se libera la transacción con los bitcoins recién generados (conocida como transacción coinbase).
Paso 5: El bloque se agrega a la red y se anula cualquier otra transacción pendiente con posibilidad de doble gasto. Cuando un minero da con la solución de la función hash, entonces un bloque nuevo se genera en la red y queda registrado para la posteridad. La información dentro de esta blockchain ya no puede ser modificada y, en redes como Bitcoin o Ethereum, dichos datos pueden ser consultados públicamente.
En el caso de los usuarios maliciosos que envían más de una transacción con los mismos bitcoins, como vimos en el primer paso, cuando un bloque se confirma con una de sus transacciones, la otra se anula automáticamente. El protocolo está programado para evitar el doble gasto, así que se considera como única transacción válida aquella que fue aprobada primero y que tenía la mayor cantidad de confirmaciones de los nodos completos.
De esta manera, se cierra el ciclo de minar un bloque, mientras los participantes se preparan para pasar al siguiente y así, sucesivamente, todos los días. Un proceso que mantiene a las redes de criptomonedas vivas y funcionando las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
También te Puede interesar las siguientes Paginas:
- Noticias de la minería de criptomonedas
Si te hemos ayudado a entender lo que es y como funciona la minería de criptomonedas no te vallas sin dejarnos tu comentario y si conoces a un amigo que le pueda interesar enviarcelo eso ayudaría mucho a Criptos Pasivos Gratis y te lo agradeceríamos mucho.
Publicar un comentario